Buscar

Search for an article

Select a plan

Choose a plan from below, subscribe, and get access to our exclusive articles!

Monthly plan

$
13
$
0
billed monthly

Yearly plan

$
100
$
0
billed yearly

All plans include

  • Donec sagittis elementum
  • Cras tempor massa
  • Mauris eget nulla ut
  • Maecenas nec mollis
  • Donec feugiat rhoncus
  • Sed tristique laoreet
  • Fusce luctus quis urna
  • In eu nulla vehicula
  • Duis eu luctus metus
  • Maecenas consectetur
  • Vivamus mauris purus
  • Aenean neque ipsum
lunes, 05 mayo
HomeECONOMIASismo por Trump y por la baja del dólar, tanto afuera como...

Sismo por Trump y por la baja del dólar, tanto afuera como adentro

Published on

spot_img

El último día hábil de esta semana fue de todo menos tranquilo. A nivel interno hubo un verdadero terremoto, ya que todos los dólares (oficiales y libres) siguieron en caída libre y eso trastocó los valores de todo. Y a nivel externo, Donald Trump volvió a patear el tablero: de manera ya casi cómica, le subió los aranceles a China al 245%, mientras el presidente Xi Jinping está recorriendo países del sudeste asiático, al tiempo que ya se muestra “abierto a negociar, solicitando respeto y el nombramiento de una persona mediadora”.

El foco que más le importa a la gente tiene que ver con la inflación. De movida empezaron a aparecer mayoristas con aumentos del orden del 8% en buena parte de las listas que reparten a los comercios minoristas. Ese incremento era explicado por la suba del 14% que había tenido el dólar oficial al eliminase parcialmente el cepo el lunes. Pero hoy mismo todos los dólares cayeron entre $50 y $90, y con eso la devaluación se redujo al 6,5%, con chance de achicarse aún más. Y, lo más inquietante para los mayoristas fue que varios supermercados rechazaron productos con aumentos, algo que fue celebrado con euforia por el ministro Luis Caputo.

Con todo eso en el aire, el Indec informó que los precios mayoristas de marzo subieron apenas 1,5% en marzo y 27,7% en los últimos doce meses. Con la consultora EcoGo calculando que la inflación de abril (que todos esperaban en torno al 5,5% mensual) se orientará a estar en la zona del 3,8%, es decir casi en el mismo nivel que tuvo en marzo.

El eje del mercado local fue un sismo de 7° en escala libertaria, con desconcertante desplome del dólar, al tiempo que el BCRA decidió no intervenir (espera que el valor del billete verde baje más). Y, por si eso no fuera todo, la autoridad monetaria sumó más reservas: llegaron US$ 1.500 millones del Banco Mundial y hubo liquidaciones de exportadores por US$ 313 millones. En total subieron en US$ 1.813 millones y alcanzaron un valor bruto de US$ 38.612 millones, un nivel que no se veía desde principios de abril de 2023, ya con Reconquista 266 respirando aliviado con reservas positivas, es decir ya sin tocar los encajes que surgen de los depósitos privados que hay en los bancos.

Hubo superávit primario y financiero en marzo 

Además de eso, hubo dos muy buenas noticias macro. El ministro Luis Caputo anunció que hubo superávit primario y financiero en marzo y en el primer trimestre de 2025 (cuando desde el Congreso la oposición había adelantado que habíamos vuelto al déficit). Según los números publicados por Sector Público Nacional (SPN) en marzo se registró un superávit primario de $745.339 millones (0,1% del PIB) y un superávit financiero de $ 398.909 millones. Y, de igual modo, las cuentas externas también mejoraron: el superávit comercial argentino fue de US$ 323 millones en marzo, 42% más que en febrero, pero 84% menos que en marzo de 2024. En marzo hubo exportaciones por US$ 6.329 millones e importaciones por US$ 6.006 millones.

Sin embargo, todo lo positivo que ocurrió con el mercado cambiario y con las principales cuentas del Estado no alcanzó para sostener el valor de los títulos argentinos: los bonos tuvieron un leve descenso por lo que el riesgo país anotó un rebote. Y, con un verdadero desplome en Nueva York por los excesos de Trump, la Bolsa de Buenos Aires cayó fuerte y los ADR argentinos, que habían abierto con buenas subas, terminaron mixtas, con mayorías de bajas.

  • Mientras Trump sigue ladrando con aranceles que no existen ni en películas de ciencia ficción, los analistas están adelantando que la inflación norteamericana se va a duplicar. Y, frente a eso, el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicó que este inusual tamaño de aranceles puede “imponer para la Fed un dilema entre contener la inflación o generar crecimiento”.

En medio de esta guerra entre la Casa Blanca y China, hubo un retroceso en las tasas largas de EE.UU.: se pagó 3,9% anual a 1 año de plazo, 3,9% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,7% anual a 30 años. Y con eso, en el exterior el dólar bajó contra todo: perdió 1,1% contra el franco suizo, 0,9% contra el euro y el mexicano, 0,8% en Japón, 0,4% en Brasil y Chile y 0,1% contra la libra y el yuan.

En el mercado cambiario local, mientras tanto, con el dólar exportador a $1.179,47, el BCRA no intervino sobre el mercado. Pero al final del día, el BCRA sumó reservas por US$ 1.813 millones, por lo que Argentina tiene nuevamente reservas netas positivas, algo que no pasaba desde hace tres años. Así, el dólar blue bajó $30 hasta 1.255, el dólar Senebi bajó $46,57 hasta 1.198,02, el MEP bajó $58,46 hasta 1.179,46 y el contado con liqui bajó $50,69 hasta 1.193,39. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 6% y la brecha del CCL con el mayorista fue de 5%.

En títulos públicos, a pesar de que, por la salida parcial del cepo, las calificadoras afirman que en dos o tres meses Argentina podrá entrar al renglón de emergentes (con un riesgo país inferior a los 500 puntos), con triple volumen y notablemente diversificado, los bonos argentinos bajaron 0,3% y el riesgo país subió 20 unidades, hasta 745 puntos básicos.

En papeles privados, la incertidumbre es absoluta

En papeles privados la incertidumbre es absoluta. La OMC advierte que la guerra comercial entre Estados Unidos y China corre el riesgo de arrastrar al mundo hacia una recesión. Y hubo efectos entre varios de los papeles que últimamente estuvieron de moda. Por mil imitaciones más baratas, Nvidia cae otro 6,9%, por lo que desde su récord de US$ 150 ahora vale apenas US$ 104, acumulando un derrumbe del 30%. Y, de igual modo, las acciones de Tesla cayeron 5%, tras informes de suspensión de importación de piezas para Cybercab en China.

En general, los bancos de inversión advierten que los extranjeros tienen posiciones sobreponderadas en activos estadounidenses, un problema potencial. Y eso ayudó a que se concretara un desplome en la Bolsa de Nueva York, con caída del 3,1% para el Nasdaq, baja del 2,2% para el S&P y descenso del 1,7% para el Dow. En tanto que la Bolsa de San Pablo bajó 0,7% y la de México subió 0,8%.

  • Y al mercado bursátil argentino tampoco le fue bien. Con $81.422 millones operados en acciones y $91.844 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires cayó 5%. Mientras que los ADR argentinos en anotaron subas del 1% al 2,5% para Edenor, Cresud, YPF y Macro; con bajas del 1% al 4% para Bioceres, Mercado Libre, TGS y Loma Negra.

Finalmente, en commodities, también hubo fuertes oscilaciones, pero esta vez muy positiva para Argentina. Hubo una suba del 2,4% para el petróleo (Vaca Muerta sigue viva). Los metales preciosos siguen muy para arriba, con muchos inversores asustados. Hubo una mejora para los metales básicos. Se anotaron importantes avancen en los precios de los granos tanto en Chicago como en Rosario, con el trigo como la estrella del día. En tanto que las criptomonedas se amansaron: el bitcoin terminó con una baja del 0,1%, con descensos mayores en el resto de los valores de ese panel.

Detrás de todos estos movimientos, como si fueran un eco de música trágica que viene muy de fondo, la Corte dio el primer paso en la causa Vialidad que condenó a CFK: envió el expediente a la Procuración, y podría haber novedades pronto. Y, como cada miércoles, hubo otra marcha de los jubilados, parecía que no iba a haber otro momento caótico porque no apareció tanto apoyo de gremios e hinchas, pero volvieron a volar las presiones, el gas pimienta y más tensiones, algo que puede ser una mecha en el año electoral que ya comenzó, con la CGT preparando una gran marcha dentro de dos semanas, para seguir con la guerra gremial del helicóptero.


Latest articles

F1: Doohan tuvo que abandonar en la primera vuelta del Gran Premio de Miami

El piloto Alpine Jack Doohan, que había largado en la 14° posición en el...

El golazo de Lionel Messi en la victoria de Inter Miami por la MLS

Inter Miami ganó, gustó y goleó. Por la 11° jornada de la Maor League...

Racing va por otro triunfo en la Primera Nacional

Racing visita a Patronato en el Estadio Presbítero Bartolomé Grella de Paraná, este domingo...

La Asociación de Corredores de Turismo Carretera impulsa el regreso de la categoría a Córdoba

A menos de un mes del esperado regreso del TC a la Provincia, el...

More like this

F1: Doohan tuvo que abandonar en la primera vuelta del Gran Premio de Miami

El piloto Alpine Jack Doohan, que había largado en la 14° posición en el...

El golazo de Lionel Messi en la victoria de Inter Miami por la MLS

Inter Miami ganó, gustó y goleó. Por la 11° jornada de la Maor League...

Racing va por otro triunfo en la Primera Nacional

Racing visita a Patronato en el Estadio Presbítero Bartolomé Grella de Paraná, este domingo...