Buscar

Search for an article

Select a plan

Choose a plan from below, subscribe, and get access to our exclusive articles!

Monthly plan

$
13
$
0
billed monthly

Yearly plan

$
100
$
0
billed yearly

All plans include

  • Donec sagittis elementum
  • Cras tempor massa
  • Mauris eget nulla ut
  • Maecenas nec mollis
  • Donec feugiat rhoncus
  • Sed tristique laoreet
  • Fusce luctus quis urna
  • In eu nulla vehicula
  • Duis eu luctus metus
  • Maecenas consectetur
  • Vivamus mauris purus
  • Aenean neque ipsum
viernes, 09 mayo
HomeECONOMIAEl inventor del Franui dijo que se "disparó el consumo en el...

El inventor del Franui dijo que se “disparó el consumo en el mundo”, inaugura fábrica en Buenos Aires y ratifica mega obra para Bariloche

Published on

spot_img

NUEVA YORK.- En un café del shopping de Hudson Yards, a unos metros del río homónimo, Diego Fenoglio, creador de Rapanui e inventor del Franui (las famosas frambuesas bañadas en chocolate), comenta sus impresiones de esta nueva zona de Manhattan, con sus imponentes edificios corporativos, el High Line, el Vessel y la vista de Nueva Jersey por sobre el agua. “Hace mucho no venía a Nueva York”, dice.

Invitado por Masters Argentina, que realizó su encuentro anual en la Universidad de Columbia, Fenoglio dialogó con El Economista sobre su empresa, la situación del país y el trabajo que viene haciendo Javier Milei.

Días atrás, Leticia Fenoglio, tu hija, anunció que Franui desembarca en todos los Starbucks de Francia. “Hay momentos que se sienten como un sueño cumplido. Como una confirmación de que todo el esfuerzo, la pasión y las decisiones difíciles valieron la pena. Este es uno de esos momentos”, dijo en sus redes. ¿Vos cómo lo viviste? 

-Cuando empezamos Franui y abro mi primer local en Buenos Aires, a los primeros que voy a ver son a los de Starbucks. Y les llevé una caja como para que lo prueben, porque me pareció un producto de proximidad. La gente le encanta y lo vuelve a comprar. A la semana lo vuelve a comprar y vuelve, siempre vuelven. Me rebotaron olímpicamente. Y, ahora, hace un año más o menos, Leticia empezó con los Starbucks de Rumania. Y aparentemente les está yendo muy bien. Esa noticia llegó a Starbucks en Francia y se dieron cuenta que el producto rota. Esa es la clave: el producto tiene que rotar. Si no rota y se vende, no tiene sentido. Y el producto le gusta mucho a la gente. Y encima el segmento que más lo consume es el de 15 a 40 años, que es justo el público de Starbucks. Me imagino que puede llegar a funcionar muy bien. 

El anuncio de Leticia Fenoglio del desembarco en los locales de Starbucks de Francia.
El anuncio de Leticia Fenoglio del desembarco en los locales de Starbucks de Francia.

Igual ya estaban instalados en Europa…

En el año 2018 ya empecé a armar la planta de Valencia, en España. Para abastecer al mercado europeo y asiático. Y en el 2020, en plena pandemia, la terminé. Y los primeros dos años fueron duros. Porque era muy difícil llegar a los clientes para que recuerden el producto. Pero bueno, hace un año y medio, dos, empezó realmente a rotar. Y está teniendo un vuelo importante.

En esa fábrica de España, ¿abastecen a Europa y Asia también? 

-Sí, lo estamos haciendo. Ya estamos en 36 o 37 países.

¿Y cuáles de esos países de Europa y Asia son los que más consumen? 

-Por ejemplo, Francia empezó a consumir muchísimo. Se está disparando el consumo los últimos seis meses. Porque es un producto muy rico. Y, como nosotros no hacemos publicidad, la comunicación es de boca a boca. Y cuando llegan a números altos, explota la comunicación y ahí es donde empieza a rotar fuerte. Y eso es lo que está pasando ahora.

Diego Fenoglio, creador de Rapanui e inventor del Franui
Diego Fenoglio, creador de Rapanui e inventor del Franui

¿Y Francia es de los que más consume? 

-En este momento, sí. También Italia está despegando fuerte. Arabia e Israel son otros. Hay varios países que están consumiendo.

¿Y aguanta la fábrica de Sevilla para abastecer eso? 

-Estamos ampliando la línea de producción. Estamos junto trabajando en eso. Esta semana estamos ampliando otra línea. Estamos llevándola al triple. 

¿Cuál fue el país que más te sorprendió? 

-Israel. Pero después no me sorprendió tanto. ¿Por qué? Porque me enteré que los israelitas que hacen el servicio militar, después vienen a Argentina. Creo que pasan 4 o 5 meses en el país. Y muchos lo conocieron allí. Cuando venían a Argentina pasaban por Buenos Aires, también por Bariloche y ya lo habían probado. Entonces cuando desembarcamos en Israel, ya había un conocimiento del producto. Y como que les había gustado. Hasta en Japón hay demanda. Hay gente que viene a Buenos Aires y se quiere llevar el producto a Japón. Nosotros les decimos que es muy difícil que les llegue en condición, pero igual lo intentan llevar porque les encanta. 

Se vende hasta en Moldavia, y yo nunca estuve en Moldavia. Y hay una tendencia muy fuerte en Francia. No podemos llegar a abastecer la demanda.

¿El producto es similar al que se vende en Argentina? 

-El paladar es universal. La forma de comercialización por ahí difiere un poco. Pero el paladar es universal. El producto gusta donde cae. Es muy difícil que no guste ese producto.

¿Hay algún mercado que creíste que ibas a poder entrar y no entraron todavía? ¿Cuánto crees que falta para llegar al techo de penetración de otros mercados afuera? 

-Hay crecimiento. No sé si infinito, pero es monstruoso. Nosotros no creemos que vayamos a dar abasto a todo el crecimiento. De hecho, están saliendo copias en algunos lugares del mundo. 

Franui
El Franui tiene mucho éxito en el mundo. Se vende en casi 40 países y ya hay copias.

¿Se judicializa eso? 

No, porque cuando yo invento y creo el producto, para hacer la patente de producción a nivel mundial, me salía un poco más de US$ 300.000. En ese momento éramos chiquititos y no teníamos esa plata. Entonces no pude patentar. Lo patenté solo en Argentina. Y, como una vez que lo producís, tenés un año para patentarlo, ese año ya lo pasamos hace tiempo. 

Estamos acá en un mercado, en de Estados Unidos, que es muy codiciado para muchas empresas de todos los rubros. ¿Cómo están en este mercado? ¿Qué perspectivas tienen? 

-Es un mercado que recién ahora empezamos a trabajarlo. Recién estamos entrando tibiamente, te diría. Para nosotros es un cliente ideal, que le iría espectacular a él y a nosotros, es un cliente como Starbucks. Si nosotros llegamos a tener buena rotación en Starbucks en Francia, imagino que Starbucks en Estados Unidos debería interesarle. Estamos planificando el crecimiento con 4 o 5 productos adicionales más, aparte de frambuesas. Tenemos en cartera varios productos para producir. 

Hay crecimiento potencial por delante. No sé si infinito, pero es monstruoso. Nosotros no creemos que vayamos a dar abasto a todo el crecimiento. De hecho, están saliendo copias. 

¿Más del mundo de los helados combinados o más chocolate puro? 

-No, más de la fruta. Cambió la forma de manejar la parte de chocolate y va a ser muy fuerte el cambio a nivel mundial porque la gente se dio cuenta que es un producto rico y saludable porque tiene fruta. Va a tener un potencial muy fuerte. Así que le veo muy buena perspectiva a Estados Unidos.

Yendo un poco para Argentina. ¿En qué está la planta de Pilar que van a inaugurar? 

Yo digo Fátima porque es Pilar, pero está en Fátima. Estamos empezando a producir ahora en mayo. En mayo estamos sacando las primeras pruebas de las líneas más fuertes. Va a quedar una planta increíble y espectacular. Vamos a sacar un muy buen producto.

Diego Fenoglio, creador de Rapanui e inventor del Franui
Diego Fenoglio, creador de Rapanui e inventor del Franui

¿Cuántos empleados van a tener? 

-Hoy tenemos 1.300 empleados y queremos seguir creciendo. Imaginate, hace 11 o 12 años teníamos 150 empleados. Hoy, en 10 años, pasamos a 1.300. 

¿En la fábrica de Fátima cuántos van a laburar? 

-Arriba de 100 personas. 

¿Cuánto invirtieron ahí? 

-Entre US$ 8 y US$ 10 millones. 

¿Por qué eligieron esa zona? 

-Me gusta más la zona norte porque encontré un lugar que me gustó. No por nada en especial.

¿Y será para abastecer Argentina y el mercado regional? 

-Esta planta se planificó para todo el mercado de América Latina. Vamos a seguir produciendo en Bariloche para abastecer Argentina.

¿Qué mercados latinoamericanos son los más fuertes? 

-Brasil, sin ninguna duda. Pero después todos los mercados tienen su potencial. 

¿Cómo estás viendo la economía argentina en términos de consumo? ¿Cómo vienen sus números? 

-Estamos creciendo a razón del 30% anual. 

No muchos colegas pueden mostrar esos números. 

-Obviamente, Milei hizo un ajuste fuerte para frenar la inflación. Esperemos que logre el objetivo. Pero creo que lo que mejor está haciendo es desregulando. Al bajar la inflación, vos estabilizás todo. Cuando hay inflación no tenés noción de los precios. Es muy difícil trabajar con inflación del 8%, 10%, 15% mensual. 

Muchos dicen que la inflación te permite trasladar tus propias ineficiencias a los precios…

-Exacto. A los consumidores. Y eso es lo que tenemos que defender. Que el consumidor pague precios justos. Y creo que Milei le está prestando mucha atención al consumidor final. Todos los gobiernos deberían defenderlos y no crear cada vez más pobres. Sacar gente de la pobreza es lo más importante. A mí no me deja ninguna alegría el hecho de que me vaya bien a mí y que cada vez haya más pobres.

Deigo Fenoglio en la mesaza industrial de La Fábrica Podcast
Deigo Fenoglio en la mesaza industrial de La Fábrica Podcast

La inflación bajó muchísimo y ahora parece que está estabilizada entre 2% y 3% mensual. 

-No soy experto en economía. No tengo ni idea que es lo que puede llegar a pasar. No es mi fuerte. Pero espero que por lo menos se estabilice en estos números y que baje.

En el streaming de La Fábrica fuiste muy elogioso con Milei, decís que era un “genio” y está aplicando lo que vos pensaste que siempre había que hacer. ¿Mantenés esa visión?

-Está bárbaro como está desregulando y terminando los negocios que los políticos hacían usando el Estado. Si vos querías traer una heladera, ¿qué es lo que tenías que hacer? Comprar una heladera en el exterior. Traerla, llevársela a un órgano que la desarmaba y te decía si estaba bien o estaba mal. Por supuesto, estaba bien porque si la compras en Europa está perfecto. Si la compras en Estados Unidos está perfecto. La heladera o cualquier insumo, cualquier maquinaria. Y verificaba la calidad. Claro, uno que quiere comprar un equipo, tenés que traerlo, luego desarmarlo y es imposible trabajar así. Ahora lo que hicieron es que lo podés importar. ¿Por qué tenés que estar pagando costos que te cuestan carísimo y es una ineficiencia tremenda? Está en el camino correcto. Están haciendo las cosas bien. No se va a sentir en un año, pero en cuatro o cinco años, creo que este país, si sigue Milei, va a pegar un golpe muy fuerte para arriba. ¿Eso qué quiere decir? Que va a haber menos pobres. Que la gente va a vivir mejor. Que es lo que buscamos todos, en realidad.

Ustedes exportan cada vez más y tienen una mentalidad más exportadora. ¿Qué crees que te hace falta para tener más facilidad en esa tarea? Un dólar más alto, más acuerdos comerciales…

-No sé si el tema del dólar es tan importante. A no ser que tengas una incidencia a la mano de obra muy fuerte, si tenés equipos productivos que tienen buen rendimiento, la mano de obra se minimiza y no incide tanto en el precio final. Importás a ese dólar y exportás al mismo dólar. Teóricamente no habría gran tema con ello. Desde Franui yo le compito al que sea. Yo no tengo ningún problema en eso. De hecho, en Estados Unidos está Mars, que es una empresa multinacional que está copiando el producto, y nosotros no le tenemos miedo, competimos de igual a igual con ellos. El cepo sí es un problema porque es medio complejo para importar y es toda una historia. Pero una vez que liberen el cepo, me parece que la economía va a empezar a trabajar mucho mejor. 

En Bariloche habías comentado que ibas a hacer unas pistas de hielo. Cuando lo contaste todos quedaron helados e impactados… 

-La voy a hacer. Voy a hacer un estadio para 4.000 personas. Va a tener dos pistas olímpicas. Para hacer hockey sobre hielo y para hacer patinaje artístico. En el el estadio hay una pista de hielo y pegado al estadio está la otra pista para entrenamiento.

Si sos un apasionado de lo que hacés, te va a ir bien. Si lo hacés porque te apareció un negocio y querés hacer plata, y no lo sentís en tu cuerpo, desconfiá.

¿Cubierto?

 -Sí, todo cubierto. 

O sea, se va a construir de cero. 

-De cero, sí, de cero. Compramos 10 hectáreas a 11 minutos de Bariloche. A cualquiera le puede parecer que es un delirio invertir esa plata porque son muchos millones que va a costar, pero yo le tengo fe porque Bariloche no tiene un deporte que lo caracterice. Salvo el ski, pero se practica tres meses al año. Esto lo vas a practicar todo el año. Hay una masa crítica de turistas que van a Bariloche y son potenciales clientes para ver espectáculos de hockey sobre hielo. El hockey sobre hielo es el deporte más rápido sobre las piernas. La velocidad que agarrás sobre el patín de hielo es tremenda. Por eso es muy atractivo, muy divertido. Yo he visto partidos en Europa y la verdad es que son muy lindos. A Bariloche le va a cambiar la vida. Le va a cambiar la vida porque yo creo que va a haber miles y miles de chicos practicando hockey o patín artístico. 

¿Quién va a jugar ahí? 

-Hay que construir un poco la cultura. Hay que armar todo. Me gustan los desafíos. De hecho, cuando llegué a Buenos Aires, el desafío fue cambiar la forma de cómo se consume el helado. 

Creo que mis colegas no hablan porque le tienen pánico a los que se fueron. Y yo no le tengo miedo a nadie. El miedo no existe en mí.

O sea, tenés el lote y las ganas…

-Falta el capital. El proyecto está casi cocinado. Necesito la aprobación. Una vez que esté aprobado, lo empiezo a construir. Yo calculo que, con un poquito de suerte, en tres años podría estar listo. 

¿Vas a invitar a Milei a la inauguración de la planta de Fátima? 

-Sí, podría. No lo conozco, pero podría invitarlo, sí. 

Sos bastante vocal con respecto a lo que está haciendo Milei, el cambio que está trayendo. ¿Te gustaría que hablen más tus colegas o cada uno haga lo que quiera? 

-Creo que mis colegas no hablan porque le tienen pánico a los que se fueron. Y yo no le tengo miedo a nadie. El miedo no existe en mí. Evidentemente, tienen miedo de hablar y que después, si vuelven, les caigan inspecciones y todo eso. De cualquier forma, yo hablo porque es lo que yo siento y no tengo por qué guardármelo. Lo apoyo a Milei porque realmente me gusta lo que está haciendo.

Franui
El Franui en Londres

Latest articles

Dolor en Instituto: falleció el histórico reclutador de talentos Santos Turza

Este jueves se conoció la triste noticia de la muerte de Santos Turza, histórico...

Visitas guiadas para descubrir la historia de Córdoba desde los cementerios municipales

“Reformas, expulsiones y Cordobazo”, será en el San Jerónimo. En el camposanto de San Vicente,...

Aumentan los precios para ir a la cancha: cuánto habrá que pagar para ver a los equipos cordobeses

En las últimas horas, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) dio a conocer los...

More like this

Dolor en Instituto: falleció el histórico reclutador de talentos Santos Turza

Este jueves se conoció la triste noticia de la muerte de Santos Turza, histórico...

Visitas guiadas para descubrir la historia de Córdoba desde los cementerios municipales

“Reformas, expulsiones y Cordobazo”, será en el San Jerónimo. En el camposanto de San Vicente,...

Aumentan los precios para ir a la cancha: cuánto habrá que pagar para ver a los equipos cordobeses

En las últimas horas, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) dio a conocer los...